top of page

Análisis: El mensaje para América de Claudia Sheinbaum en el Zócalo

INFP

Por Axel García A. 

Coordinación Internacional INFP


En su mensaje a la nación desde el Zócalo capitalino, Claudia Sheinbaum propuso no sólo mantener la integración comercial entre los países norteamericanos, sino del todo el continente. Pero, ¿acaso no presenta una paradoja frente al cuestionamiento a la integración comercial por parte de los gobiernos progresistas latinoamericanos de la década antepasada? En entrevista con el doctor en Economía Oscar Rojas abordamos qué consecuencias e implicaciones habría en este proyecto de integración que abarcara a todo el continente.  Pero también cómo puede ser leído el mensaje de la presidenta Claudia Sheinbaum el cual retomó muchos momentos de cooperación política y económica entre Estados Unidos y México. 


Oscar Rojas explicó la necesidad de entender la Economía como una disciplina que puede estar en el debate público, y cuyo manejo se explique de cara a la nación. Es posible, para el investigador en economía social, que el pueblo mexicano entienda cuáles son los riesgos que  se tienen ante el tema de la imposición arancelari. La explicación de todos los temas estructurales también se sustenta en las bases que dejó el Presidente López Obrador con su estilo de comunicación.  En este sentido, la manifestación del Zócalo “habla de un respeto hacia la población, hacia la ciudadanía, el decir: vamos a explicar las decisiones que está tomando este Gobierno de cara a la nación, y legitimando también nuestras decisiones con un respaldo popular que es apabullante”, refirió.


El Dr. Rojas  profundizó sobre la forma violenta en que los gobiernos neoliberales introdujeron a México al TLC en 1994. Así este modelo enmarcado en una tendencia de Estado mínimo produjo una integración que fue dañina para la población, pues hubo pérdida de su poder adquisitivo, aumento de la pobreza, disminución de salarios, y pérdida del acceso a sistemas de seguridad social. Sin embargo, la integración comercial con otros países en el contexto actual no querría decir una pérdida de la soberanía ni la aceptación de los postulados de los dogmas neoliberales. En la actualidad, el poder evitar una guerra arancelaria permite consolidar un proyecto en una distinta correlación de fuerzas, ya que en México, para Oscar Rojas “hay una organización política, hay una organización en tanto gobierno, hay una organización histórica porque ya tenemos memoria de todos estos pasos del movimiento. Es muy sólido lo que tenemos, y por lo tanto, somos sujetos geopolíticos” puntualizó. En momentos históricos donde todos los países dependen del mercado internacional, Estados Unidos no pretende salir, sino recuperar por la fuerza la pérdida de competitividad producto de sus políticas financieristas de las últimas décadas. Se trata de regresar a Estados Unidos parte de su aparato productivo, lo que, para Rojas, en los hechos sólo demuestra la debilidad de una potencia que se ha desindustrializado, y que Trump podría estar considerando como una señal de debilidad ante China. 


En este contexto, la propuesta de México de una zona de libre comercio puede interpretarse como un alivio en medio de esta guerra productiva con los mercados asiáticos, pero requiere de formas de colaboración que permitan a todos los países integrarse de forma soberana, sin perder la capacidad de tener el objetivo de producción para un mercado interno, al tiempo que se democratizan los accesos a un crédito sin subordinación. Para ello, indica Oscar Rojas, es necesario un cambio en el paradigma e incluso en la cultura de dominación desde los Estados Unidos, aspecto que podría explicar la agresión de la administración Trump: una forma de decir la correlación de fuerzas para apoderarse del aparato productivo de lo que podrían pensar como simples economías satélite. 


Finalmente, el doctor en Economía por la UAM, indicó que hay una serie de principios que no deben perderse en el horizonte mexicano y de los países que busquen la integración a zonas de libre comercio, para impulsar un modelo de Sustitución de Importaciones. Oscar Rojas profundiza: “Existen cuatro niveles clave que nos permiten evaluar si estamos avanzando o no. Soberanía energética, en este ámbito, hemos logrado avances significativos, especialmente en el sector petrolero y eléctrico, que han sido rescatados y fortalecidos. La soberanía alimentaria es igualmente crucial. No se trata sólo de reorganizar el sistema, sino también de reconsiderar el contenido de los salarios; su capacidad para garantizar la reproducción de la vida. Además, es esencial recuperar el papel del campesinado y revitalizar la agroindustria, estableciendo nuevos canales de relación que resulten estratégicos. La soberanía tecnológica es otro pilar importante. Consiste en desarrollar capacidades propias, como la producción de semiconductores, y aprovechar la experiencia acumulada en la industria automotriz para beneficio nacional. Esto es clave en términos de transferencia tecnológica y autonomía. Por último, la soberanía financiera juega un papel determinante. Implica una nueva visión en la gestión del crédito, el rediseño del funcionamiento del Banco de México, la reestructuración de los bancos comerciales y la posible recuperación de la banca de desarrollo. Con estos cuatro elementos —energético, alimentario, tecnológico y financiero— podemos identificar las fortalezas y debilidades de nuestro modelo actual. Hoy nos enfrentamos a un nuevo paradigma híbrido, que ya no se reduce a la dicotomía entre Estado y mercado, o entre importaciones y exportaciones. Lo que antes dio paso a la sustitución de importaciones ahora se ha transformado en un sistema donde es posible establecer relaciones simultáneas y complementarias.”


¿Es posible transitar hacia una zona de libre intercambio en el continente, sin subordinaciones, o con las trabas proteccionistas a su sector agrario que buscaban condicionar desde los Estados Unidos en los años 2000? ¿El modelo de integración debería darse sin negociaciones opacas, imposición de privatizaciones, y con mecanismos que no exacerben desequilibrios entre economías desiguales?  Por el momento, la propuesta emanada en la Cuarta Transformación marca el inicio de una agenda que deberá ser discutida, y con respeto y atención a mecanismos de integración regional como los BRICS  que promueven la cooperación Sur-sur, y la cooperación financiera, acordes a un mundo multipolar. 


Para ver completa la entrevista base de este artículo no dejes de ver:



bottom of page