top of page

Medios de comunicación y derecha política se refugian en narrativa trumpista

Internacional

Por Miguel A. Rodríguez Romero


El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca da una esperanza a la derecha mexicana que, ante la incapacidad de articular una propuesta política como contrapeso a la Cuarta Transformación, encuentra en el magnate una nueva oportunidad de golpeteo político y sobre todo, mediático. Su estrategia consiste en alertar supuestas vulnerabilidades del gobierno mexicano y la presunta violación de la soberanía nacional.


Desde el pasado 20 de enero, cuando Donald Trump volvió a instalarse en la Casa Blanca para un segundo mandato presidencial, el magnate estadounidense impuso una serie de acciones unilaterales que buscan revertir el declive de poder de Estados Unidos en diversos ámbitos, sobre todo, el comercial. México ha sido uno de los tantos objetivos sobre los cuales el denominado Trump 2.0 busca generar una narrativa en la que presuntamente él habría obligado a la presidenta Claudia Sheinbaum a tomar acciones en materia comercial, migratoria y de combate al crimen organizado.


A partir de entonces y frente a la ausencia de un proyecto político que convenza a la ciudadanía mexicana, partidos de oposición, medios de comunicación corporativos y su comentocracia, alineada a intereses empresariales y oligárquicos, encuentran en la afrenta trumpista contra México un repertorio de acciones sobre las cuales articularse, y que en palabras del comunicador Claudio Ochoa Huerta del medio LatinUs, “el [presidente] republicano ya es el mayor contrapeso de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum”.


Prueba de que la derecha mexicana busca encontrar eco en la agenda del magnate es la posición del actual dirigente nacional del Partido Acción Nacional, Jorge Romero, quien en  entrevista para el medio español El País, sintetizó cómo éste ha depositado sus esperanzas en las arremetidas del magnate estadounidense contra  México, asegurando que “a ese bully llamado 4T, le llegó otro bully más grandote llamado Donald Trump”, frase que contrasta con la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ante los amagos arancelarios de Donald Trump. Dicha alocución de la mandataria mexicana fue calificada por analistas políticos en medios extranjeros como CNN como "exitosa, pragmática y tranquila".


Sin embargo, en territorio mexicano, la cobertura mediática dista de contar la misma historia. Durante la primera mitad del mes de febrero de 2025, medios corporativos mexicanos funcionaron como cajas de resonancia de la agenda trumpista al tratar de impulsar una narrativa sobre supuestas vulneraciones a la soberanía nacional de aeronaves y embarcaciones estadounidenses. Esto, tras la llamada que tuvo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con su homólogo estadounidense el pasado 3 de febrero, en la cual, gracias a  la negociación de la mandataria mexicana se logró poner en pausa de un mes la intención de Donald Trump de imponer aranceles a productos mexicanos.


Latinus, Milenio, MVS y Eje Central son solo algunos de los medios que refieren la supuesta violación de la soberanía de México. De igual forma, el periodista Carlos Loret de Mola, quien el pasado 10 de febrero, durante su noticiero en LatinUs, medio propiedad de la familia del exdirigente nacional del PRI Roberto Madrazo, señaló la existencia de “un avión espía que se encuentra cerca de las costas mexicanas realizando alguna tarea”. 


La presidenta de México, durante la “Mañanera del Pueblo” del 11 de febrero, explicó que esta aseveración de una presunta violación a la soberanía territorial mexicana, es falsa, pues la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), desde inicios del mes de febrero, aclaró que la detección de un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos ocurrió a 83 kilómetros al sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, es decir, fuera del espacio aéreo mexicano y sobre aguas internacionales.


Otra idea que también se está intentando impulsar desde los medios corporativos, es la de que el Gobierno de Estados Unidos creería que el Gobierno de México tiene relación con el crimen organizado. 


Se tratan de afirmaciones hechas, nuevamente, por Carlos Loret de Mola durante su noticiero en el medio LatinUs del pasado 7 de febrero, en donde asegura que las respuestas de la presidenta Claudia Sheinbaum, durante las Mañaneras del Pueblo, a cuestionamientos sobre el memorando del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Al periodista experto en montajes le deja “la impresión”  de que la mandataria protege a los carteles y abona a que la Casa Blanca concluya que el Gobierno Méxicano “está coludido con el crimen organizado”.


Este presentador omite señalar las acciones del denominado Segundo Piso de la Cuarta Transformación para combatir al crimen organizados y que, incluso, como parte de los acuerdos derivados de la llamada entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y Donald Trump, se acordó colaboración bilateral para el combate contra trasiego de fentanilo a Estados Unidos, por lo cual se trasladaron 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte de nuestro país. 


Finalmente, los señalamientos hechos por la Casa Blanca, a finales de enero a través de sus redes sociales, sobre la colusión del Gobierno de México con los cárteles de la droga, se sustentaron en notas periodísticas sobre el caso de Genaro García Luna, el cual concluyó con una condena por narcotráfico de 38 años de prisión en contra del ex secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón.


bottom of page