top of page

Primera sesión del ciclo de cine internacionalista 2024: Historias del golpismo judicial en América Latina

INFP

Ciudad de México, 06 de septiembre de 2024.


La formación política se ve de múltiples formas y esta vez con la película Se fue a volver (2022), ópera prima del realizador mexicano Enrique Jaimez comenzó el Ciclo de Cine Internacionalista: Historias del Golpismo Militar en América Latina, nos dimos a la tarea de hablar sobre el golpismo judicial o también conocido como LawFare. 


A la función organizada por la Coordinación de Formación Internacional del INFP de MORENA, realizada en el Centro Cultural Floreced AC, acudieron militantes del partido de la Alcaldía Benito Juárez, y público en general.


Los asistentes manifestaron una gran expectativa por conocer la dimensión continental del golpismo judicial, en lo que puede calificarse como una larga jornada enmarcada en la lucha por la democratización del Poder Judicial mexicano. Ese mismo día desde las 11 am, las juventudes de las principales universidades públicas del país UNAM, IPN, UAM, UACM se movilizaron a favor de la Reforma Judicial; así como por colectivos organizados en algunas universidades particulares.  En la concentración, se podían escuchar consignas como: Poder Judicial por voto popular; Poder Judicial, Vergüenza Nacional; Justicia verdadera, sin sombra ni barrera. Se denunciaba así el golpismo judicial que integrantes de la Corte ejercen desde 2018 contra el gobierno con mayor aprobación en la historia. En la concentración no solo participaron estudiantes, también participó como orador el Presidente del INFP Morena, Rafael Barajas, el Fisgón.


El documental Se fue a Volver narra el proceso de persecución política a integrantes del partido Revolución Ciudadana, y al propio Rafael Correa. Asimismo, cuenta con testimonios del vicepresidente Jorge Glas, actualmente privado de su libertad, y perseguido político del gobierno de Noboa, quien ordenó el ataque a la Embajada de México en Quito para secuestrar al político ecuatoriano.


Al cinedebate acudió el director del audiovisual, Enrique Jaimez, quien habló de las principales vicisitudes para la realización de esta película, la cual cuenta con apoyo de Capital 21.  Reconoció que no es común que se haga una película sobre la historia de otro país latinoamericano desde México, aunque fue el propio proceso de persecución y exilio lo que permitió que esta obra fuera hecha desde México, donde se encuentran asilados importantes referentes del gobierno correísta como Gabriela Rivadeneira (Expresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador), Galo Mora (Ex secretario particular de Rafael Correa), Edwin Jarrin (Ex jefe de despacho de Rafael Correa), Soledad Buendía (ex asambleísta) y Ricardo Patiño, (Excanciller de Ecuador), entre otros.   


En el debate se reconoció la recuperación de una tradición de política exterior en materia de asilo, la cual comenzó con Lázaro Cárdenas. Esta política es uno más de los aspectos que conectan ideológicamente al actual mandatario Andrés Manuel López Obrador con el expresidente Cárdenas, aspecto que se evidencia en el mismo documental. El director dirigió su mensaje a pedir a la audiencia que fuera consciente del momento estelar que vive México, y en saber valorar la trascendencia del humanismo mexicano, como proyecto político que define un camino propio rumbo a la creación de un verdadero estado de bienestar para toda la población mexicana.



bottom of page