top of page

Reconfiguración Global: La UE, la OTAN y las amenazas de Trump

  • Internacional
  • 17 mar
  • 3 Min. de lectura

Por Adriana Marín 



La reciente tensión diplomática ha puesto a la Unión Europea (UE) frente a decisiones cruciales sobre su futuro en un mundo multipolar, marcado por las amenazas de Donald Trump y las demandas de una mayor contribución militar por parte de los países miembros de la OTAN.


En los últimos días, Trump ha generado gran inquietud en Europa. A su humillante crítica hacia el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, y su decisión de retirar el apoyo militar a Ucrania, se suman sus amenazas de una retirada de Estados Unidos de la OTAN, debido a lo que argumenta como una disparidad en los gastos de defensa entre los países miembros. Estados Unidos refiere que destina más de 754 mil millones de dólares de presupuesto.


Este panorama de incertidumbre ha impulsado a la Unión Europea a reunirse y evaluar cómo ajustar su participación en la reconfiguración global, en un contexto donde el regreso de Trump a la Casa Blanca ha generado incertidumbres en la alianza. 


La OTAN, una alianza militar y política formada en 1949 para contrarrestar la “amenaza soviética”, se encuentra ahora ante un escenario inédito. La posibilidad de ver a Trump negociando con Rusia, en lugar de enfrentarla, es para estos países leída como una contradicción histórica. Sin embargo, el futuro de Ucrania parece depender en gran medida de las decisiones conjuntas de Trump y Vladimir Putin.


En una cumbre de emergencia celebrada en Bruselas, los líderes europeos discutieron dos temas clave: el apoyo militar de la UE a Ucrania y el aumento del gasto en defensa que Trump exige a sus aliados de la OTAN.A esta inestabilidad, se suman las amenazas de aranceles del 200% a los vinos y bebidas alcohólicas de Francia y la UE, si el bloque no elimina su gravamen sobre el whisky.


Apoyo a Ucrania y el aumento del gasto militar


Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, reafirmó el compromiso de la UE con Ucrania. “Estamos listos, juntos con ustedes, para defender la democracia, el principio de que hay un estado de derecho y que no se puede invadir al vecino ni cambiar las fronteras por la fuerza”, declaró, respaldada por los 16 países miembros que apoyan a Ucrania. En la cumbre, el presidente francés, Emmanuel Macron, sugirió la posibilidad de enviar tropas a Ucrania en caso de un acuerdo de paz, al tiempo que reiteró la disposición de Francia a mantener una postura estratégica de defensa respaldada por su capacidad nuclear.


Por su parte, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, aprovechó la oportunidad para proponer la creación de un ejército conjunto entre Ucrania y la UE, destacando la necesidad de una mayor cooperación en defensa. En un mensaje posterior, agradeció el apoyo europeo y enumeró los temas tratados durante la cumbre: “La defensa aérea, el suministro de armas y municiones para Ucrania, las entregas puntuales, el fortalecimiento de la industria de defensa ucraniana, las negociaciones para la adhesión de Ucrania a la UE, y la necesidad de aumentar la presión sobre Rusia mediante sanciones más estrictas”.


El desafío de cumplir con las exigencias de Trump


Otro tema que acaparó la atención fue la exigencia de Trump de que los países de la UE aumenten su gasto militar. El presidente de Estados Unidos está presionando para que los miembros de la OTAN destinen al menos un 5% de su PIB a defensa, una solicitud que podría generar tensiones dentro de la UE, que debe equilibrar sus compromisos militares con otras necesidades internas.


Mientras tanto, las negociaciones entre Estados Unidos, la UE y Rusia continúan en un escenario de incertidumbre. El 14 de marzo, Putin advirtió condiciones poco favorables para aceptar una tregua de paz, lo que complica aún más el panorama para la región. 


bottom of page