Herramientas teóricas y metodológicas para los círculos de estudio
A continuación, te compartimos un poco sobre las herramientas que hemos asumido como sustento metodológico y teórico para la consolidación de círculos de estudio:
El Arte de Ponernos de Acuerdo, Felipe García
“Se ha creído que la política es para los que se dedican a la política y no para los que como seres cotidianos nos encargamos de vivir (y a veces sufrir) la vida."
Este folleto se presenta como una guía metodológica que ayuda a ejercer la política desde lo común y lo colectivo, en él, Felipe García nos ofrece herramientas para la organización, planificación y construcción de espacios participativos como son los círculos de estudio.
Los elementos que constituyen la columna vertebral del método expuesto por Felipe García, son:
«El temario es la guía para que el barco no pierda el rumbo»
Se construye con los puntos de discusión o debate que se tratarán en la reunión y debe entregarse junto con la convocatoria.
El temario
«Las reuniones comunitarias sin una instancia de autonomía y de construcción de poder popular»
La convocatoria depende de la clase de reunión que se vaya a tener y de los intereses comunes, se construye a partir de los objetivos de la reunión y se debe convocar específicamente a las personas con las que dichos objetivos se pueden alcanzar.
La Convocatoria
«Debe oír más que hablar, y sobre todo, más que oír, garantizar que todos nos igamos en vías de la construcción del pensamiento colectivo»
El orientador del debate garantiza que lo que se está discutiendo corresponda a puntos dentro del temario y no otros temas, asimismo debe garantizar la escucha respetuosa y atenta a cada una de las personas que participe. Esta es una tarea que puede ir rotando cada sesión.
El orientador del debate
«Son instrumentos valiosos para democratizar la información»
Se debe elegir a una o más personas relatoras para poder sistematizar la información discutida y asentar en papel los acuerdos de cada una de las reuniones. Los registros constituyen una parte importante de la memoria del grupo y deben estar al alcance de todas las personas participantes para su consulta en cualquier momento.
El registro del debate
«Las reuniones comunitarias sin una instancia de autonomía y de construcción de poder popular»
Si queremos que nuestras reuniones además de ser productivas tengan la posibilidad que la experiencia de todos los participantes quede plasmada, es importante dividir el número de participantes en comisiones para tal fin
La plenaria y el trabajo en comisiones
Las plenarias pueden ser al inicio y al final de la reunión, en la primera se presentan los puntos del temario y motivos de la convocatoria, así como la metodología a seguir y las dinámicas. En la plenaria final se coteja el trabajo en comisiones mediante síntesis y se exponen conclusiones y propuestas finales que, en su caso, deberán ser votadas y aprobadas. En las comisiones se lleva a cabo la discusión o desarrollo del trabajo comisionado, cada comisión debe contar con su orientador del debate y relator.
«Ponernos de acuerdo es el paso inicial para que colectivamente logremos realizar las programaciones necesarias que nos conducirán a nuestro crecimiento como comunidades organizadas y al logro de nuestras reivindicaciones»
Descarga aquí el folleto de Felipe García
Te invitamos a descargar el libro Pedagogía de las revoluciones, compilado por Claudia Korol y en el que se reflexiona en torno a experiencias latinoamericanas de educación popular y el rol de la formación política en la organización de procesos revolucionarios a lo largo de la historia.