top of page

Análisis: Colombia: El fin de la época paramilitar; el inicio del postneoliberalismo

  • Internacional
  • hace 1 día
  • 4 Min. de lectura

Por J. Axel García Ancira Astudillo

Coordinación Internacional del INFP


En Colombia la política parece no dar lugar a medias tintas. En el país de la belleza, como gusta denominarlo el actual presidente Gustavo Petro, se han vivido todas las experiencias políticas que podrían resumir el imaginario colectivo de lo latinoamericano del último siglo: dictadura, persecución política, el conflicto guerrillero más largo del continente, formación de cárteles, desplazamiento forzado, migración, paramilitarismo, capitalismo salvaje y una amplia penetración de un sentido común anclado en el neoliberalismo. Con México comparte el no haber podido participar de las alianzas que se establecieron con la ola de los gobiernos progresistas a inicios de siglo, y el que su primer gobierno de cuño izquierdista llegara también con la influencia del triunfo de la 4T antecedió los triunfos de Xiomara Castro en Honduras y del mismo Petro en Colombia. 


Si bien no pasa una semana desde el triunfo de la izquierda en Colombia  sin que su atribulada política marque los titulares de noticias de América Latina, en días recientes fue la condena al expresidente Álvaro Uribe, protegido por los Estados Unidos, lo que movió las rotativas. ¿Cómo interpretar esta condena? ¿Qué lugar ocupa en la lenta salida del paramilitarismo de la política colombiana? Para entender este momento histórico, invitamos a la Senadora del Pacto Histórico, Clara López.


“Eso (el fin del paramilitarismo) se viene fraguando con el informe de la Comisión de la Verdad, con el regreso de los paramilitares extraditados que están contando verdades, y esperamos que esa verdad que hoy niega la derecha colombiana brille con luz propia y que el pueblo colombiano recapacite sobre lo que significaría que volvieran al poder” indicó.

En días recientes, Marco Rubio, encargado de la política exterior de los Estados Unidos, declaró a través de la red social X:   "El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante.” Ante ello, la Senadora López, comentó:


“Desde el presidente de la República, pasando por la Corte Suprema de Justicia de nuestro país, todos han hecho pronunciamientos rechazando esa intromisión, esa injerencia indebida, porque primero que todo, Colombia tiene formalmente esa división de poderes. La rama judicial es independiente. El Ejecutivo muchas veces disiente, no solamente en el gobierno Petro, sino en gobiernos anteriores, de sus decisiones. Pero una cosa es disentir y criticar, y otra cosa es no acatar”, indicó la senadora López.

Colombia también se ha visto enfrentado con Donald Trump ante la injerencia en la política interna del país sudamericano. Estados Unidos ocupa los aranceles para intentar extorsionar a los países de la región, e incluso inmiscuirse en sus aparatos de justicia, continuando con la política de lawfare o guerra judicial.


“Recuérdese que en Brasil esas sanciones vinieron acompañadas de aranceles del 50% para todas las exportaciones brasileñas a Estados Unidos. Sin embargo, Brasil solamente exporta el 2% de su PIB a Estados Unidos.  Para nosotros, las exportaciones a Estados Unidos representan el 30% del ingreso de divisas del país. Es una situación muy, muy compleja”, explicó.

En Colombia se preparan para un nuevo ciclo electoral. ¿Podrá resistir el proyecto de cambio la guerra sucia de los grandes conglomerados informativos como la revista Semana, las fakenews que se reproducen desde las redes sociales, y los intentos de boicot orquestados por magnates dueños de  los grandes capitales? Quizá la respuesta a esto pase por la aceptación social de las grandes reformas con las que el gobierno de Petro pretende impulsar a Colombia hacia el postneoliberalismo:


“Las cuatro reformas que hemos logrado sacar en el Congreso —la tributaria, la laboral, la pensional y la de la jurisdicción agraria— van a tener un impacto enorme sobre este proceso electoral. La pensional incorpora a tres millones de adultos mayores  (...) El segundo, pues, es una reforma laboral que regresó el grueso de las garantías laborales que le habían cercenado a los trabajadores durante esta noche neoliberal. Regresamos a las horas extras, regresamos al pago del recargo nocturno, a un contrato de trabajo con estabilidad. Incorporamos a muchos sectores a la formalidad laboral de las plataformas de estas tecnologías, los que hacen las entregas. Ahora las plataformas tendrán la obligación de garantizarles su seguridad social.”, reflexionó Clara López.

La senadora Colombiana también abunda en un aspecto que no ha tenido mucha resonancia a nivel internacional: La reforma agraria. Es un aspecto central en un  país en donde el paramilitarismo no se explicaría sin la concentración de la tierra y el poder acumulado de grandes latifundistas.


“En la parte agraria avanza la reforma; se han entregado 600 mil hectáreas. Hemos tenido que comprarlas porque en Colombia ya ha sido muy difícil el retorno de esas tierras, muchas de las cuales eran baldíos nacionales, para poder redistribuirlas como corresponde entre el campesinado. Pero avanza, y avanza el crédito popular, avanza la economía popular. Tan así que tenemos los mejores indicadores macroeconómicos en contra del catastrofismo que han anunciado con cada reforma” explicó.

Como en México, la prensa “especializada” en economía y organismos ortodoxos vaticinan el desastre económico, crisis, inflación y estancamiento.  Mientras que en México el dogma neoliberal decía que era imposible aumentar el salario, en Colombia, a decir de la senadora Clara López, la narrativa no ha sido la excepción.


“Resulta que tenemos un crecimiento del 2%, se ha controlado la inflación, se ha reducido del 13% al 4%. El desempleo va para abajo y ya estamos en 8,7% de desempleo, el más bajo en 20 años. Entonces, hay que mostrar [los logros] ante el catastrofismo anunciado. ¿Y a qué se debe eso? A las reformas y al aumento del salario mínimo legal en términos reales. Durante los tres años de Gustavo Petro se ha venido elevando por encima de la inflación de manera sustancial el salario mínimo, y ya anunció el pasado 20 de julio que viene otro aumento sustancial”.

Te invitamos a ver la entrevista completa en: 



bottom of page