Análisis de Rearmamento en Europa: una militarización sin precedentes. Entrevista a Gabriel Ceballos
- Internacional
- hace 1 día
- 5 Min. de lectura
Por Axel García Ancira
Coordinación Internacional del INFP
¿Está el mundo en medio de una nueva “guerra armamentista”? Cuando escuchamos este término probablemente nos recuerde los finales del siglo XIX cuando la inversión desorbitada en tecnología militar trajo a las guerras modernas los submarinos, acorazados, minas, y los primeros aviones militares, además de fusiles de repetición y la ametralladora. Durante la Guerra Fría se vivió una nueva competencia; pero lo que vemos con claridad sobre nuestro pasado quizá no sea tan claro ante nuestro presente. En esta misma serie de artículos hemos dado cuenta de la derechización del mundo como una respuesta autoritaria y represiva ante la decadencia del imperio norteamericano y las crisis económicas. Y tal cómo se ha visto en otros momentos de la historia, esto también está acompañado de la proliferación de un nacionalismo segregacionista, y del apoyo “popular” a políticas de defensa basadas en el miedo. En este contexto surge el Whitepaper, una hoja de ruta de la Unión Europea que prepara un proyecto de salvamento del capitalismo por medio de un desplazamiento presupuestal que apunta a financiar la guerra y desfinanciar el bienestar de la población europea. Invitamos a Gabriel Ceballos, quien es candidato a doctor en Sociología por la Universidad de Tartu, Estonia, y quien ha estudiado de cerca el tema, para ayudarnos a comprender mejor qué es el Whitepaper, y qué riesgos representa.
“El Whitepaper tiene varios puntos destacables. Uno: no menciona las causas de los problemas que la Unión Europea quiere enfrentar y cuya solución que propone es el rearmamento y la militarización. Dos: no hay ninguna mención del papel ético o de consideraciones éticas al tratar de producir este tipo de armamento. Si tú lees este documento, también te vas a dar cuenta de que está escrito en un tono bastante maniqueo, en el cual la Unión Europea tiene una serie de valores que son intrínsecamente buenos, humanos, positivos, versus todos estos países que no son parte del orden internacional basado en reglas. Está escrito en un tono de negocios y utiliza mucha terminología del sector startup, de tal manera que tú lo lees y dices: ‘Wow, super cool que Europa ahora va a estar construyendo robots que van a poder emplearse en guerras’.” 1
Cuando el maestro Ceballos habla de un orden internacional basado en reglas remite a un concepto acuñado en Noam Chomsky, para quien el orden mundial no opera bajo el respeto al derecho internacional (como el establecido por la ONU o la Corte Internacional de Justicia), sino desde el sometimiento a las “reglas” establecidas unilateralmente por Estados Unidos y sus aliados, que se aplican de forma selectiva según sus intereses geoestratégicos o económicos. “El llamado orden internacional basado en reglas significa que Estados Unidos establece las reglas y el resto del mundo las sigue. Si no lo haces, eres un Estado paria”. Así, aunque vemos que se trata de acciones supuestamente soberanas, se trata de un marco de acción que defiende los intereses de los países más poderosos dentro de la Unión Europea, pero particularmente los de los Estados Unidos.
El rearme podría incluso afectar directamente a México, pues a decir de Gabriel Ceballos, la lógica de la producción de armas está acompañada de incentivar conflictos bélicos, haciendo de cualquier lugar del mundo sitios mucho más inseguros. Según estimaciones del Colegio de México (COLMEX), en México circulan 13.3 millones de armas de fuego que entraron al país de forma ilegal, casi el triple de la cantidad de personas indocumentadas procedentes de México en los Estados Unidos. Esto quiere decir que con el rearme de Europa, habría una mayor producción de armas y las fronteras de México podrían tener más presión en el flujo de armas ilegales que utilizan los cárteles mexicanos.
Más allá de los retos directos que supondría el Whitepaper para la seguridad del mundo, y de México, el documento está basado en muchas de las ideas fascistas que ya dieron los más cruentos resultados en el siglo XX. El sociólogo Ceballos, apunta:
Hay una derechización muy fuerte en Europa, y esto no viene solamente de los partidos de ultraderecha, que muchos son abiertamente supremacistas blancos o incluso nazis o fascistas. Esto también viene de los partidos tecnócratas. ¿Qué ha pasado con este liderazgo? El liderazgo de todos estos presidentes, como Macron, Starmer, Merz, Scholz antes en Alemania, y de todos los demás países europeos que son similares en su orientación. La realidad es que son gobiernos con líderes que pertenecen a una élite y tienen muy poco contacto con la realidad del ciudadano ordinario europeo.
Pero no sólo es la desconexión de las élites gobernantes lo que está produciendo este rearme europeo. Detrás de la política beligerante se encuentran los intereses de los Estados Unidos en el boicot al gas ruso, lo cual fue uno de los antecedentes más importantes a la guerra ruso-ucraniana. Los efectos de este cambio en el suministro, los impactos en la guerra, aunado a la fuerte competencia de China, India, y la pérdida de competitividad tras los procesos de relocalización en el mundo y la guerra arancelaria que desató Trump, hacen pensar a países del Este Europeo que la industria armamentista es un refugio “seguro” para las inversiones y para la industrialización. Esto podría a su vez producir sociedades mucho más tolerantes con la normalización de la guerra, si su estabilidad económica depende de ello. Pero además, apunta Ceballos, implica también el rechazo a las migraciones africanas, asiáticas, árabes, la defensa de una “Europa blanca” y la visión de que Europa es un bastión de civilización que hay que defender con todos los recursos bélicos, incluso con la bomba atómica.
“Creo que esto es preocupante. Este papel está estructurado de una manera en la que primero te plantea un problema, después te dice que la solución es el rearme, y posteriormente te presenta la oportunidad en términos de negocio que esto conlleva, a fin de que este sector pueda abrirse también a empresas privadas grandes, pequeñas y medianas, y que haya facilidades a todos los niveles para que ellas participen. Lo que no te dice es qué controles se están considerando para este tipo de empresas, a fin de que ellas tengan una motivación también de terminar los conflictos que en un momento dado puedan iniciar, porque parte de su negocio va a ser proveer armamento a estos conflictos. Entonces, tienen que estar produciendo constantemente armamento.”
Los impactos de la industria de la guerra ya se empiezan a notar en la sociedad civil. Podríamos pensar que imágenes en donde menores de edad portaran armas de alto impacto no corresponde con los llamados “valores europeos” que la narrativa occidental ofrece al mundo, donde se presentan como un lugar desarrollado y con altos estándares en los derechos humanos. No obstante, el maestro Gabriel Ceballos refiere que ya se prepara a menores de edad, adolescentes mujeres y hombres en el entrenamiento militar con armas de alto impacto en países de la OTAN como Letonia y Polonia, y teme que esto llegue a Estonia. Para Ceballos, el papel de México resulta importante en la defensa de la paz:
“Actualmente, el sueño europeo está muerto. No en términos de la gente; creo que la gente, y lo digo porque yo estoy uniéndome con varias personas en varios países, en otros fuera de Estonia, consideran que esto está mal y hay que unirnos y apoyarnos. A México lo están viendo como un referente, pero creo que debemos de tener mucho cuidado con los actuales líderes europeos porque ven el mundo de esta manera [belicista] y no nada más lo ven; están actuando en consecuencia. Esto es un gran problema para la humanidad entera”, sentenció.
Te invitamos a ver la entrevista completa en:
Noam Chomsky, “U.S. Push to ‘Reign Supreme’ Stokes the Ukraine Conflict,” Chomsky.info, 16 de febrero de 2022.