Análisis: ¿Es posible una invasión de EUA a México?
- INFP
- 14 nov
- 7 Min. de lectura
Zohran Mamdani: socialismo en Nueva York
Entrevista a Ximena Bustamante, y Pedro Iniesta Medina
Por J. Axel García Ancira Astudillo
Coordinación Internacional del INFP Morena
¿Gigante con pies de barro? ¿Rediseñador del orden mundial o recalcitrante expresión de una decadencia que deja ver sus fisuras? La figura de Donald Trump como representante político suele ser desdeñada, menospreciada, subvalorada; pero, al mismo tiempo, su poder radica en jugar las cartas del outsider. Algunos politólogos han llamado a esto la “estrategia del loco”, la cual consiste en mostrar que no existen límites racionales a las acciones, y de esta manera siempre tener el poder de negociar de forma más agresiva, poniendo una increíble presión sobre los adversarios. ¿Podría ser esto parte de lo que explica la presencia militar en el Caribe y el Pacífico mexicano? Las declaraciones filtradas por la CBS en donde se habla de la invasión territorial a México no pueden ser desdeñadas, incluso aunque hayan sido desmentidas por la propia vocería del ejecutivo estadounidense. No obstante los martes electorales de Estados Unidos, han despejado otra letra de la ecuación: la insurrección popular que otorgó el apabullante triunfo a Zohran Mamdani, visto en clave geopolítica, podría representar el inicio de una oposición interna que reste la legitimidad que Trump necesita para su renovada Doctrina Monroe 2.0. Y si bien algunas voces han minimizado el triunfo del socialista en Nueva York, aduciendo que responde más al coste de la vida y la organización del transporte público en la Gran Manzana, baste recordar que el joven alcalde electo ganó pese a declarar que si Netanyahu pisaba la ciudad, lo haría arrestar por sus delitos de lesa humanidad… ¿o ganó gracias a ello? En tiempos en donde la sombra del fascismo se cierne sobre el mundo, y donde la democracia liberal demuestra sus límites, Zohran parece murmurar: y sin embargo, se mueve.
Para abordar estos temas, invitamos a Ximena Bustamante, fundadora del Fondo de Mujeres Indocumentadas/Undocumented Women's Fund, y a Pedro Iniesta Medina, sociólogo-politólogo, especialista en seguridad y violencia.
Zohran Mamdani, ¿un alcalde socialista en el corazón del imperio?
Más allá del impacto mediático que ha tenido Mamdani en los últimos días, es necesario clarificar cuáles son las coordenadas ideológicas y las trayectorias que nos permitan entender cómo en un país en donde pareciera, desde el exterior, que priva un bipartidismo de derecha, podemos hablar de una izquierda socialista. Para Ximena Bustamantem Mamdani:
“Es un joven de 33 años que, antes de competir por la alcaldía de la ciudad de Nueva York, ya contaba con un puesto en la asamblea estatal; era, digamos, equivalente a un diputado a nivel del estado de Nueva York. Y antes de eso tuvo una carrera ecléctica, pero también ocupó algunas posiciones dentro del gobierno local, aunque no como representante.Es un socialista democrático, miembro de los Socialistas Democráticos de América, que es la organización que realmente fue la columna vertebral de la campaña, o al menos del trabajo territorial de la campaña. Esta es una organización de jóvenes; además es inmigrante: nació en Uganda, se crió en Nueva York y es musulmán. Esa fue realmente la categoría que, a lo largo de la campaña, él estuvo utilizando más, mucho más que la categoría de inmigrante.He notado que en los medios mexicanos se resalta mucho que ganó un inmigrante, pero a lo largo de la campaña esa no fue la carta que él jugó con mayor fuerza, sino la de ser musulmán”, relata Bustamente.
Los resultados electorales muestran que, a pesar de las voces de fraude que expresaron los conservadores, la numeralia permite hablar de un triunfo contundente y de una participación determinante.
“Ganó la alcaldía de Nueva York con una votación histórica. Se calcula que aproximadamente dos millones de personas salieron a votar, algo que no se había visto en una elección por la alcaldía desde hacía 50 años. Él ganó un millón de esos dos millones de votos –aproximadamente el 51%–, venciendo a Andrew Cuomo por más de 10 puntos. Cuomo es parte de una dinastía política en Nueva York y es un demócrata de derecha, lo cual también nos lleva a hablar de cómo podemos tener demócratas de derecha,” describe Ximena Bustamente.
Ahora no sólo los ojos de Estados Unidos, sino los del mundo miran a Nueva York, en lo que se medirá como un experimento socialista que podría ser una salida a la crisis del sistema que se expresa bajo formas de antipolítica, proyectos protofascistas, vulneración del endeble orden mundial, y experimentos libertarios por todo el orbe. La apuesta por Mamdani es muy alta y también podría convertirse pronto en un chivo expiatorio, alrededor del cual gire un debate con el cual querrán reeditar el macartismo en su versión trumpista. Así, la necesidad de una agenda clara y de logros sostenibles es algo en lo que se juega mucho más que la mejora de la calidad de vida de los neoyorkinos. Ximena Bustamante nos habla de algunos de los principales ejes en lo que se espera un gobierno audaz.
“Algunas de las propuestas tienen que ver, primero, con el costo de la vivienda, y ahí el gran enemigo –porque sí es un enemigo, no solo un adversario– son los propietarios de la vivienda, que son los grandes donadores del establishment político, tanto demócrata como republicano. Ppor un lado, se van a congelar las rentas de alquiler estabilizado. En Nueva York hay todavía un buen porcentaje de edificios cuya renta no puede subir más que cierto porcentaje cada año, y quien decide cuánto sube es una comisión asignada por el alcalde[…] Ese es uno de los ejes: el derecho a la vivienda y los alquileres estabilizados. Otro es el cuidado de niños universal, y eso también es central. Creo que muchas de estas propuestas nos hablan de todo un horizonte de lucha; es decir, “cuidado de niños universal” es una frase, sí, pero nos remite al sistema de cuidados y a cómo ese es un ámbito entero de lucha. El cuidado de niños en la ciudad de Nueva York es simplemente exorbitante: las familias gastan alrededor de 2 mil 500 dólares al mes por cuidado de niños, las que pueden hacerlo. Este es otro de los horizontes. El otro es el transporte público, especialmente autobuses rápidos y gratuitos. Y, finalmente, cadenas de supermercados municipales donde el precio de los bienes de consumo esté controlado. Ahora: ¿se va a poder lograr? Tiene cuatro años; es realmente muy poco tiempo. Creo que va a ser complicado, pero establece un rumbo, un sendero hacia el cual caminar.” explicó Bustamante.
¿Es posible una invasión de EUA a México?
Las amenazas veladas, filtraciones y el perfil del bloque halcón del presidente Donald Trump han mantenido vigentes en la conversación pública y publicada, la posibilidad de un ataque terrestre o aéreo a posiciones dentro del territorio mexicano. El asesinato del alcalde Carlos Manzo, en Michoacán, fue el terreno fértil para que se diera rienda suelta a estas especulaciones. Ante ello, la Presidenta mexicana atajó con un contundente: “no habrá invasión”. Pedro Inesta, investigador del tema de violencia, reconoce que el discurso del combate a las drogas no comenzó con Trump, pero podría cobrar más fuerza que nunca, y no por la particular violencia en el Michoacán, sino por su necesidad de funcionar como un muro ante la propagación de las izquierdas en la región.
“Somos vecinos y hemos sido ambiguos ideológicamente, o lo habíamos sido al menos hasta hace unos años. ¿Cuál va a ser la forma de intervención? Nunca hubo un interés por intervenir mediante la creación de una base militar –o algo así– en nuestro país; fue otro mecanismo llamado “guerra contra las drogas”. Esto, obviamente, tenía sus particularidades dentro del contexto de la Guerra Fría, considerando que principalmente la intervención era a través de burocracias civiles, como la DEA. [...] En términos de incremento de presión o cambio geopolítico, es claro que México, Colombia y –principalmente– Venezuela están enfrentando nuevos embates mediante la llamada guerra contra las drogas,” explicó Pedro Iniesta.
Tomando en cuenta la manera en que históricamente se han desenvuelto las relaciones entre México y Estados Unidos, el maestro Pedro Iniesta considera que estas declaraciones y filtraciones obligan a reflexionar sobre el uso de amenazas veladas como un mecanismo para forzar negociaciones en temas que les resultan prioritarios, particularmente la presencia de sus agentes en México. La respuesta de la mandataria mexicana: “colaboración sí, subordinación no” podría mostrar que desde la máxima tribuna del país se responde a este específico intento de presión.
“Aunque es difícil imaginar una intervención directa –porque pondría en peligro inversiones y relaciones económicas gigantescas entre México y Estados Unidos–, sí veremos un incremento de presiones diplomáticas y la aceptación de más personal armado y civil mediante agencias como la DEA en nuestro territorio. Ese, desde mi punto de vista, es el interés: incrementar su presencia para tener mayor control de todos los negocios entre ambos países, incluyendo el narcotráfico.” comentó Iniesta.
Aun así, no debe descartarse que sobre el escritorio de Trump haya una o quizá varias propuestas de invasión territorial a países del continente, incluyendo México. Ante los problemas estructurales de violencia, y las crisis producto de asesinatos de figuras clave, se multiplican las estrategias de golpe blando en redes sociales y medios afines al imperio. Para Iniesta, una hipotética invasión territorial sólo profundizaría el control económico sobre sectores informales de la economía.
“Vamos quitarnos la idea de que Estados Unidos llegará y atacará a los cárteles de la droga porque eso no le interesa” –apunta Pedro Iniesta–. “En un escenario a futuro —no inmediato— en donde se previera una intervención directa, Estados Unidos no intervendría para eliminar a los cárteles; sino para cooptarlos, y formar grupos de sicarios o mercenarios que luchen por su nombre y su dinero. Me parece que esa sería, a mediano o largo plazo, la posibilidad. Quizás matarían a algunas cabezas precisamente para descontrolar a estos grupos. Ya no son solo grupos criminales: en realidad hay que llamarlos por su nombre, son grupos paramilitares operando en nuestro país.
Ante esto podría surgir la pregunta ¿Por qué se habla de una invasión futura, y no en este momento? La clave está en la legitimidad del gobierno de Claudia Sheinbaum, pese a los elementos de desestabilización:
“La nota que difundió NBC es un rumor que sueltan las autoridades norteamericanas con un objetivo. No es casual; están midiendo la legitimidad que podría tener su intervención y, a través de redes sociales y distintos mecanismos, lanzan esta noticia después de lo que sucede con Carlos Manso, el alcalde Uruapan en Michoacán, precisamente para alborotar las redes y ver qué tanto aceptarían una intervención. Las autoridades de Estados Unidos tienen muy claro que la guerra mediática –la legitimidad en la opinión pública– a veces es más importante que la guerra armada. Estados Unidos se enfrenta a la popularidad gigantesca de Claudia Sheinbaum,” explicó Pedro Iniesta.
En este contexto, resuena la máxima de José Martí "trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra". La defensa de Nuestra América requiere la comprensión continental de estas amenazas y la respuesta unánime de la América digna y soberana.
Te invitamos a ver las entrevistas completas en











