top of page

Secretaría de Relaciones Exteriores inicia campaña: “Protección Consular en Lenguas Indígenas”

INFP

Por Miguel A. Rodríguez Romero


Diversas organizaciones migrantes en los Estados Unidos han visibilizado la necesidad de que la red consular mexicana cuente con atención en lenguas indígenas, por tal motivo la Secretaría de Relaciones Exteriores anunció el inicio de la campaña: “Protección Consular en Lenguas Indígenas”.  


De esta forma se brindará asistencia y se garantizará el acceso a la justicia a personas migrantes que hablan alguna de las lenguas originarias de nuestro país, a través de los 50 consulados de México en Estados Unidos. Además, se realizarán materiales informativos en diversas lenguas indígenas, los cuales estarán disponibles en consulados, embajadas y representaciones de México en el extranjero. 


La campaña consta de 15 cápsulas en lenguas indígenas. Por medio de este material se sugiere a los migrantes indígenas mexicanos qué hacer frente a una posible detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en Inglés) o por autoridades policiales de nuestro vecino del norte. Asimismo, esta campaña cuenta con la participación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Instituto Mexicano de Migración y Extranjería (IMME).


El evento de presentación de la campaña “Protección Consular en Lenguas Indígenas” estuvo presidido por el Secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramon de la Fuente, quien destacó la importancia de preservar y utilizar las lenguas originarias para garantizar los derechos de las y los migrantes indígenas.


En este sentido el secretario de la Fuente reconoció que muchas personas enfrentan barreras lingüísticas que limitan su acceso a servicios consulares, por tal motivo, dijo que es indispensable contar con herramientas que faciliten la comunicación y el ejercicio de sus derechos en cada uno de los consulados mexicanos. 


La presentación de esta campaña contó con la presencia de Tatiana Clouthier, titular del IMME, quien en su primer evento público al frente del Instituto informó que con esta acción se busca proteger mejor a las y los mexicanos en el exterior y hacer de las lenguas indígenas un instrumento que permita “ser más eficaces” y brindar mejor protección consular a las personas hablantes de lengua indígenas. 


La titular del IMME alertó que la “la migración pone en riesgo mucho de todo lo  que se ha venido llevando a cabo” en materia de reconocimiento de los derechos para los pueblos indígenas durante la Cuarta Transformación, por tal motivo celebró que con esta campaña se dé un “paso” para la protección consular.


Atención consular en lenguas indígenas durante la 4T 


Desde la llegada de la 4T a la Presidencia de la República, con Andrés Manuel López Obrador, se emprendieron diversas acciones con fin de saldar una deuda histórica y hacer justicia a los pueblos originarios de México. Entre ellas los Planes de Justicia y Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas y la reforma Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, con la cual se reconoció como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, a los pueblos indígenas y afromexicanos.


Asimismo, se dio un primer paso en materia consular con la Estrategia de Protección al Migrante, que incluyó la modernización de la normatividad de la Secretaría de Relaciones Exteriores para homologar las acciones consulares en el marco actual de derechos humanos, como la inclusión de lenguas indígenas.


Con ello, se desarrolló una estrategia para brindar información sobre servicios consulares en veinticinco lenguas indígenas de México con el mayor número de hablantes: mixteco (dos variantes), náhuatl, zapoteco, otomí, tsotsil, triqui, tarasco, maya, mixe, chinanteco, chatino, tojolabal, mazateco, cora, tlapaneco, tzeltal, amuzgo, totonaco, tepehuano del norte, tarahumara, akateko, ch’ol, mam y yaqui.


Pese a que no existe una estimación sobre el porcentaje de la comunidad mexicana que vive el exterior y que es hablante de una lengua indígena, de acuerdo al censo del 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) casi el 20 por ciento de la población de nuestro país pertenece a un pueblo originario, y 6 por ciento es hablante de una lengua indígena. 


Los pueblos indígenas en México han sido sujetos de discriminación y exclusión en varios ámbitos, uno de ellos, el lingüístico. Desde la etapa colonial hasta la era neoliberal se promovió la estigmatización y discriminación de los pueblos y sus culturas originarias. Pese a ello, los pueblos indígenas han resistido, y por ello México está entre los países con mayor diversidad cultural y entre los ocho en donde se concentra la mitad de todas las lenguas del mundo.


bottom of page