top of page

Análisis: Bolivia, el día después de las elecciones. Las agresiones imperialistas a Venezuela | Entrevista a Valeria Silva y a Oliver Rivas

  • Internacional
  • 21 ago
  • 6 Min. de lectura

Por: Axel García Ancira

Coord. Internacional


Los dos países que abordamos en la emisión semanal de Reflexiones de Sur a Norte son clave para la historia de los progresismos en el Siglo XXI. El ALBA estaba cimentado en una alianza donde el eje Venezuela y Bolivia a finales de los dosmiles fueron  los más estables, y –nunca está de más decirlo–, con una vocación democrática como  base de su legitimidad. Pero en los últimos años  Bolivia se desgastó tanto política como económicamente, lo que confirma que los procesos de los gobiernos de izquierda deben estar acompañados de un bienestar sostenido y en ascenso como condición de supervivencia. García Linera llama a esto reformas de segunda generación.


En la última década, Venezuela vivió una ofensiva imperialista que la condujo a la necesidad de  adecuar su modelo y de resistir todo tipo de intentonas golpistas, guarimbas, intervenciones, ataques terroristas y medidas coercitivas unilaterales (MCU). Hasta el momento estos boicots le han costado a Venezuela pérdidas por 226 mil millones de dólares.  Por si esto fuera poco, el gobierno de Donald Trump, por medio de la DEA, intensificó en días recientes la campaña contra el gobierno de Venezuela mediante una campaña con la imagen del presidente de Venezuela Nicolás Maduro como el líder de un cartel de narcotráfico por el que ofrecería una “recompensa”. Además, por medio de su fiscal general, Pam Bondi, anunció decomisos e incautaciones por 700 millones de dólares de bienes que le atribuyen.  La situación se torna cada vez más tensa, sobre todo si se reconocen los antecedentes de Estados Unidos en su afán intervencionista tras lograr imponer sus narrativas en sus corporativos mediáticos. Donde en el pasado han insistido que había “armas de destrucción masiva” o “amenazas a la seguridad de los EEUU”, hoy ven “el “líder de un grupo criminal”.  En las últimas horas, antes del cierre de esta edición, EE.UU. desplegó 3 buques con  mil  soldados cerca de  Venezuela, con el pretexto de frenar el flujo de drogas hacia los Estados Unidos. Venezuela contesta con el despliegue de 4.5 millones de milicianos.  


El relato que vincula con el narcotráfico a las izquierdas no es producto de una improvisación.  Es constante en contra de distintos gobiernos progresistas de la región: así ocurrió con Bolivia, Venezuela, y también con México. No podemos olvidar que la DEA ha emprendido una campaña contra los gobiernos de la 4T, por medio de periodistas como Tim Golden, quien justo antes de las elecciones de 2024 intentó desprestigiar al presidente López Obrador al relacionarlo falazmente con el Cártel de Sinaloa; mismo cártel que hoy se intenta vincular con el presidente  Nicolás Maduro.  Asimismo,  esta misma semana  la DEA difundió información falsa sobre supuestos  operativos en México, los cuales la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, desconoció sin titubear.


Para entender lo más fundamental del acontecer en Bolivia y Venezuela, invitamos esta semana a la Exasambleísta del Estado Plurinacional de Bolivia, Valeria Silva; y al  Diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela, Olíver Rivas.



Bolivia, el día después de las elecciones


Los resultados electorales en Bolivia trajeron al menos una sorpresa: Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano resultó ganador en el río revuelto de la política andina, y pasa a la segunda vuelta contra Jorge “Tuto” Quiroga, quien –como ya consignamos en este mismo espacio– es el rostro vivo de las sanguinarias dictaduras latinoamericanas del siglo XX. Queda fuera el golpista Samuel Doria Medina, quien se apresuró a ofrecer su apoyo al Demócrata Cristiano. Además tendrá con su espacio político un número considerable de senadores. Así la cámara alta podrá muy fácilmente conseguir consensos entre la derecha neoliberal, proimperialista y ansiosa de los recursos estratégicos.  Pero, primero deberán pasar por una segunda vuelta del ejecutivo,  en donde el nuevo favorito parece ser Rodrigo Paz, quien pese a tener la estafeta de outsider, es parte de los clanes que han gobernado Bolivia, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, y sobrino de Víctor Paz Estenssoro.  ¿Qué factores explican el triunfo de  la fórmula Rodrigo Paz y del aspirante a vicepresidente, Edman “Capitán” Lara, un justiciero, policía y tiktoker?


“Estamos hablando de un outsider, pero no estamos hablando más bien del típico outsider al que se refiere la ciencia política que caracteriza a Javier Milei o a Trump. O un poco para explicar otros fenómenos como  Bukele; estamos hablando de un outsider que es de raigambre popular, pero que es blanco en un país como Bolivia, en el que la dicotomía indio y no-indio marca definitivamente el curso del poder y de las relaciones. Y es blanco, pero no es oligarca; y no es de izquierda. Entonces es una outsider con unas características muy diferentes a las que vamos leyendo de lo que nos cuenta tanto la ciencia política como el marketing político […]
Rodrigo Paz es de derecha, pero no es un político de extrema derecha como los que se sentaron en la silla para planificar el Golpe de Estado de 2019, ni mucho menos hizo gobierno con Yanine Áñez; lo que de alguna manera lo pone en un bolsón distinto,  del de ese [bolsón] grande que tiene en las derechas a donde pertenece justamente Tuto Quiroga, que es el segundo en obtener preferencia electoral en los comicios de ayer” nos explica Valeria Silva.

Por otra parte, que la derecha logre imponerse por la vía democrática después de que un sangriento Golpe de Estado fuera desarticulado por la vía electoral, llevando a Luis Arce a la presidencia, representa una oportunidad de reflexión sobre lo que el electorado boliviano dijo en las urnas: 


“Que la voluntad del pueblo se haya expresado en las urnas, aunque ésta no nos favorezca, por supuesto que tiene que ser de reconocer. El asunto es que en las urnas las mayorías le han dicho a la izquierda que ya no confían en ella para el próximo tiempo. No le han dado su confianza. Ni siquiera si sumas los votos nulos con lo que ha recibido Andrónico, –candidato de izquierdas sin el apoyo de Evo ni Arce– que es un poco más del 8%, se constituye una fuerza superior. Si no me equivoco, en la suma, esto llega como a un 29%. Y contrapone al superior 32 de Rodrigo Paz y del Capitán Lara, del outsider de raigambre popular. Esto se explica, desde mi punto de vista  el último año en Bolivia, marcado por una crisis económica por largas filas para comprar combustibles, por escasez de divisa traducida en un cambio paralelo no visto en los últimos 20 años en Bolivia […]  en conclusión, la crisis económica ha devenido en derrota política en Bolivia, reconoció Valeria Silva.”


Las agresiones imperialistas a Venezuela


En el otro extremo del Amazonas, Venezuela resiste las amenazas, provocaciones y boicots que llegan desde el Norte, junto a tambores belicistas. El retroceso en Bolivia, pone en riesgo a una región que deberá ser pronta en rechazar los afanes intervencionistas que comprometen la  soberanía de los pueblos de Nuestra América.  Así lo expresó el diputado Oliver Rivas, haciendo un recorrido desde México hasta Brasil, pasando por Honduras y Colombia.


“La compañera Claudia, que además para nosotros es un excelente una un excelente referente  ya se ha pronunciado poniendo las cosas donde van. ‘¡Epa! Nosotros no tenemos ninguna prueba de que Nicolás Maduro participe de algunos de esos negocios.’ –Expresó Rivas, parafraseando lo dicho por la presidenta  Claudia Sheinbaum–;  frente al uso del poder mediático para la persuasión y la manipulación de las masas;  lo mismo que en este caso, se manifestó el presidente Petro, con quien en particular hemos podido tener algunas diferencias entre gobiernos en meses anteriores, pero bueno, obviamente [Petro] tuvo que desdecir esa matriz que crea Estados Unidos y oponerse rotundamente a la posibilidad de que intervenga [Estados Unidos] en aguas del Caribe  […] Y el presidente Lula también ha dicho lo suyo. ¡Qué importante que estén en el gobierno! Bueno, los procesos de transformación no acaban allí. Evidentemente no se trata solo de llegar al gobierno, se trata de poder ejercer el poder para las transformaciones necesarias.  Honduras es otro caso, pero por supuesto que es necesario que nosotros sostengamos los gobiernos hoy más que nunca esa va a ser la apuesta del pueblo venezolano”, sentenció Rivas. 


Te invitamos a ver esta entrevista completa en:



bottom of page